martes, 30 de diciembre de 2014

REPENSAR LA POBREZA

Repensar la Pobreza


El libro presentado es el resultado de quince años de investigación en los cinco continentes sobre la desigualdad global y la pobreza por Abhijit V.benerjee y Esther Duflo. Ambos son dos mentes brillantes, V.Berjee es actualmente profesor de economía en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y Esther Duflo, profesora de Lucha contra la Pobreza y Economía del Desarrollo en MIT.


La innovación de este libro radica en que ambos autores desvelan la importancia que tiene acercarse a las víctimas y distinguirlas pues son un  sujeto clave para las acciones antipobreza. Es decir, que para escribir este libro han acudido directamente a los protagonistas y así poder comprender cómo funciona de verdad la economía de los pobres.
 
Muchas políticas gubernamentales destinadas a ayudarles fracasan porque hacen suposiciones erróneas sobre sus conductas. Esther Duflo defiende que para avanzar debemos dejar atrás el hábito de considerar a los pobres como personajes de tira cómica y dedicar un tiempo a entender la verdad de sus vidas, en toda complejidad y riqueza. Se piensan que los pobres son de una manera y luego son de otra, por ello nuestros autores hacen hincapié en que hay que basarse en las experiencias y no en teorías preconcebidas. Hay que analizar los hábitos de los 865 millones de personas que viven con menos de un dólar al día, conocer su vida económica y comportamiento para llevar a cabo políticas útiles.
El libro está  lleno de ejemplos, testimonios y comparaciones para ayudarnos a comprender las posibles soluciones para erradicar la pobreza y para hacernos ver la realidad en la que viven. Todas las soluciones que dan se basan primero en experimentos, es decir, que  implantan medidas que han sido probadas sobre el terreno. Por este motivo, Benerjee y Duflo consideran que las medidas que se deben tomar no deben ser generalistas sino que deben centrarse en focos concretos y dirigirlas hacia la eficiencia.

En lo que respecta a la primera parte, el libro resalta tres variables destacables en el ámbito de la pobreza y que, según los autores, envuelven a estos países en una continua trampa. Estas variables son la hambruna, la educación y la sanidad.
Para entender esta trampa  debemos tener claro que la pobreza no es solo la falta de dinero, sino también la incapacidad para desarrollar el potencial que todo ser humano posee. Es por ello que la desnutrición, la falta de higiene y saneamiento que dan lugar a enfermedades y muertes y la falta de formación hacen que la persona rinda menos de lo que podría rendir, por tanto los ingresos serán menores y así sucesivamente.
 
 
 

Podemos resumir las causas de la pobreza en cinco problemas. En primer lugar, los pobres carecen de información y creen cosas que no son ciertas como por ejemplo no saben las ventajas que tiene vacunarse y piensan que los años de estudios no sirven para nada. Otro problema es que sobre los pobres recae la responsabilidad de demasiados aspectos de la vida y por eso es muy fácil caer en la trampa de posponer las cosas. Sus vidas podrían mejorar significadamente facilitándoles al máximo  que puedan hacer lo más adecuado, para lo que podemos usar el poder de las opciones por defecto y de los pequeños empujones. En  tercer lugar, hay buenas razones para creer que faltan mercados para los pobres  o que, en algunos de ellos, se enfrentan a precios muy desfavorables.
Los países pobres también creen que están condenados al fracaso porque son pobres y han tenido una historia desafortunada. Pero mucho de estos fracasos tienen menos que ver con alguna gran conspiración de las élites para mantener su control sobre la economía que con algún fallo evitable en el diseño detallado de las políticas y con las ubicuas tres íes: ignorancia, ideología e inercia. El último problema es que las expectativas sobre lo que puede o no hacer la gente se convierte demasiado a menudo en profecías auto cumplidas y a verdad es que no es fácil cambiar las expectativas pero tampoco es imposible.
Como hemos dicho al principio, nuestros autores escriben basándose en una economía experimental es decir, aplican sus ideas en pequeños grupos observando y analizando los pros y contras de éstas. De aquí he sacado la frase que para mí resume el libro entero y es que “los pequeños cambios pueden llevar grandes efectos”.

lunes, 29 de diciembre de 2014

200 AÑOS DE HUNGRÍA

Durante el Siglo XVI y XVII tuvo lugar la reconquista del país y la expulsión de los turcos del mismo. Había nacido el famoso Imperio Austro Húngaro, de gran potencial durante los siglos XVIII, XIX y principios del Siglo XX.
Las rebeliones se sucedían por el imperio en contra de la unión con los austriacos. A fines del Siglo XIX, esas rebeliones fracasaron, y tras la derrota con Prusia en 1866 el país pasó a formar parte del imperio austrohúngaro nuevamente, y sin oposición.

Ya en la I Guerra Mundial, el Imperio fue a la misma de la mano con los alemanes, lo que propició que tras la derrota, el imperio fuera debilitado, después se instauró el comunismo y nació la República Socialista Húngara, Tras 1920 y la firma de la paz de la I Guerra Mundial, Hungría había perdido numerosos territorios, el país había visto como se reducía, y como muchos húngaros quedaban repartidos por países del entorno.
Tras la II Guerra Mundial, en la que Hungría volvió a alinearse en el bando perdedor, la situación quedó más mermada para el país, en un principio, la alianza con Alemania, Italia y Japón le revirtió territorios en todo el entorno, pero tras la caída de los nazis, Hungría es invadida por los rusos y se instaura el comunismo. Hungría había pasado a formar parte del telón de acero.
En 1953 con el fallecimiento de Stalin llegó la desestanilización, el Pacto de Varsovia, y el panorama europeo nacía nuevamente, Hungría recuperaba su libertad con un pacto de ayuda a Moscú, una situación que se extendería hasta los 80, cuando el Pacto de Varsovia comienza a cuestionarse, y los países miran a otro lado, una situación que se ratificó con la caída de la URSS en 1991.
Actualmente, Hungría es uno de los países más jóvenes de la Unión Europea, y su constitución vigente fue modificada por última vez en 1989.
La economía húngara antes de la Segunda Guerra Mundial fue orientada principalmente hacia agricultura y fabricación a pequeña escala. 
A principios de los años 1950, el gobierno comunista obligó la industrialización rápida después del modelo Estalinista estándar en un esfuerzo a animar una economía más autosuficiente. En 1968, la autosuficiencia Estalinista fue sustituida por "el Nuevo Mecanismo Económico. La agricultura y la industria comenzaron a sufrir de una carencia de inversión en los años 1970, y la deuda externa neta de Hungría se elevó considerablemente.
El gobierno Antall de 1990-94 comenzó reformas de mercado con medidas de liberación de precios y comerciales. El paro se elevó rápidamente a aproximadamente el 12 % en 1993. La carga de deudas externa, alcanzó el 250 % de ganancias de exportación anuales, mientras el presupuesto y los déficits de cuenta corrientes se acercaron al 10 % del PBI. En marzo de 1995, el gobierno del Primer Ministro Gyula Horn puso en práctica un programa de austeridad, conectado con la privatización agresiva de empresas nacionales y un régimen crudo de cambio que promueve exportación, reducir el endeudamiento, cortar el déficit de cuenta corriente, y encoger el gasto público.
Hacia el final de 1997 el déficit de sector público consolidado disminuido al 4.6 % del PBI.
En 1995 el dinero de Hungría, el Forint (HUF), se hizo convertible para todas las transacciones de cuenta corrientes, y subsecuente al ingreso de OCDE en 1996. Desde 1995, Hungría ha fijado el forint contra una cesta de divisas (en que el dólar es el 30 %), y el precio central contra la cesta es devaluado en un precio preanunciado, actualmente puesto en el 0.8 % por mes. El programa de privatización del gobierno se terminó en la lista en 1998.Hungría entró en la OTAN en 1999 y en la Unión Europea en el 2004.
Con la crisis de la zona euro, la economía húngara entró en recesión en 2012, con un PIB que se redujo a 1,7%. El crecimiento fue nuevamente positivo en 2013 (0,2%) y debiera consolidarse en 2014 (1,8%), apoyado por la fuerte demanda exterior en el contexto de un consumo privado que aún no reacciona.
En 2012, la economía húngara se hundió en la crisis. La prioridad del primer ministro Viktor Orban es salir del procedimiento europeo para déficit excesivo lanzada a principios de 2012. 

En mayo de 2013, el país logró salir del proceso europeo por déficit excesivo que se inició contra él a principios de 2012. El déficit público debiera seguir siendo inferior a 3% del PIB a pesar de las elecciones. Además de las medidas de consolidación fiscal, la reforma del mercado laboral busca reavivar el empleo. El sobreendeudamiento de los hogares es una fuente de tensiones con el sector bancario.

Desde el 23 de octubre de 1989 Hungría es una democracia constitucional parlamentaria. El sistema político húngaro actual fue creado durante el cambio de régimen político, en 1989, según el modelo de Alemania Federal. De esta manera, el parlamento húngaro es unicameral y cada cuatro años se celebran elecciones parlamentarias para renovar sus miembros, en las que la población puede votar. El parlamento húngaro decide las leyes y con una mayoría de 2/3 puede modificar la constitución. El presidente de la República puede devolver las leyes antes de su aplicación, o dirigirse al Tribunal Constitucional, que puede eliminar una ley o una parte de ella si considera que viola la constitución húngara.
Los candidatos a conseguir un escaño pueden presentarse en las filas de un partido o como independientes (el parlamento dispone de 199 escaños).







sábado, 27 de diciembre de 2014

SUECIA - SIGLO XIX HASTA NUESTROS DIAS

A partir del siglo XIX en Suecia, hasta nuestros días, han sucedido una serie de acontecimientos que quedarán para la historia de este país europeo. Tras haber dado lugar las guerras napoleónicas ,Suecia consiguió que se le cediera Noruega como compensación por las pérdidas sufridas. Tras una corta guerra de resistencia, Noruega finalmente se unió con Suecia en 1814, pero tras numerosos conflictos esta unión se disolvió en 1905.
A mediados del siglo XIX, Suecia era un país pobre donde el 90% de la población vivía básicamente de la agricultura por lo que se produjo un movimiento migratorio sobre todo dirigido hacia américa del norte.

En el periodo de mayoría liberal en el Parlamento y con el apoyo del rey Oscar I se implantó la educación universal en el año 1842, el sistema de libre-empresa y la liberación del comercio exterior en 1846. Se aprobaron leyes sobre la igualdad del hombre y la mujer en materia de derecho sucesorio en 1845, los derechos de la mujer soltera en 1858 y la libertad religiosa en 1860. En este periodo también se constituyeron algunos movimientos, destancando sobre todo, el obrero, el cual creció en importación gracias a la industrialización y se plasmó en la fundación del Partido Socialdemócrata en 1889.

A fines del siglo XIX se aceleró la industrialización con apoyo de capitales extranjeros y Suecia se convirtió en uno de los países europeos más pujantes en este sector. Sus productos terminados alcanzaron rápidamente el primer lugar en las exportaciones del país. En este proceso tuvo una importante influencia Alfred Nóbel. Gran parte de la fortuna que amasó a través de sus inventos y empresas fue destinada luego de su muerte en (1896) a la Fundación que lleva su apellido y que entrega anualmente el Premio Nóbel en disciplinas como física y medicina. El Nóbel también se entrega en literatura y a aquella persona u organización que promueva la paz en el mundo.
Al inicio del siglo XX, el Partido Socialdemócrata se consolidó como una fuerza política de gran importancia. La consolidación del partido ocurrió en la década de los años treinta, aunque ese trayecto no estuvo exento de conflictos. En 1931 ocurrió la Tragedia de Ådalen.

Suecia, durante la Guerra Fría, adoptó públicamente una posición de neutralidad y Después de la Segunda Guerra Mundial, se aventajó de su infraestructura industrial intacta, estabilidad social y de sus recursos naturales para expandir su industria y apoyar la reconstrucción de Europa. Asimismo, formó parte del Plan Marshall y participó en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. 
Durante los años setenta el crecimiento económico fue lento, en parte debido al aumento del precio del petróleo en 1973. La mitad del abastecimiento energético del país corresponde al petróleo importado.
Tras estos acontecimientos en el año 1990 el parlamento apoya la decisión del gobierno de solicitar la adhesión a la UE. En 1914 los suecos apoyan la adhesión a la UE  en un referéndum. Suecia se une a la UE el 1 de enero de 1995.
En 1996 el socialdemócrata Goeran Persson se convierte en primer ministro después de que su compañero de partido Ingvar Carlsson renunciara. Después de una elección general en 1998, Persson forma un gobierno minoritario, apoyado por los antiguos comunistas. Tras las elecciones de septiembre del 2002, Persson  sigue el tercer mandato consecutivo como primer ministro en un gobierno de minoría contando con el apoyo del Partido de la Izquierda y los Verdes.
En septiembre de 2003 el ministro de Relaciones Exteriores Anna Lindh muere por heridas de arma blanca trás ser atacada en unos grandes almacenes de Estocolmo. En Septiembre de 2006 una alianza de centroderecha encabezada por el líder del Partido Moderado, Fredrik Reinfeldt, gana las elecciones parlamentarias, poniendo fin a 12 años de gobierno socialdemócrata.
En noviembre de 2008, Suecia ratifica tratado de Lisboa de la UE, es el miembro número 24 en hacerlo. En Febrero de 2009, el gobierno acaba con una política que había existido durante 30 años, con la que se pretendía eliminar la energía nuclear del país. En 2009, Suecia asume la presidencia rotativa de la UE, con la promesa de luchar contra el cambio climático y combatir con el aumento de desempleo en Europa.


Actualmente Suecia es una monarquía constitucional basada en la democracia parlamentaria. Los asuntos del gobierno son dirigidos por un gabinete de ministros, el cual es liderado por el primer ministro. Estos son responsables de sus actos ante el Riksdag que es el Parlamento. El rey que desde el 15 de septiembre el año 1973 ha sido Carlos XVI Gustavo, no tiene ninguna competencia y no es parte ni del poder ejecutivo ni del legislativo de Suecia.

viernes, 26 de diciembre de 2014

EL FIN DE LA POBREZA, JEFFREY SACHS.

Este libro relata cómo el gran economista Jeffrey D.Sachs ofrece las posibilidades de erradicar la pobreza extrema, marcándose un límite en el año 2025. "Cómo conseguirlo en nuestro tiempo".



Sachs ( Detroit, Michigan, 5 de noviembre de 1954) reconocido por el New York Times como<<probablemente el economista más importante del mundo>> estudió en la Universidad de Harvard donde obtuvo su graduación maestría y doctorado. Fue profesor de Harvard y mas tarde fue contratado por la Universidad de Columbia como director del Instituto de la Tierra y fue profesor de Desarrollo Sostenible y de Gestión y Políticas de Salud. Obtuvo el premio nobel de economía. 


En este libro, "El Fin de la Pobreza", el autor comienza haciendo hincapié en la idea de ayudar a los países más desfavorecidos. Para hablar del desarrollo de dichos países, Sachs, utiliza una escalera como metáfora. Utiliza este símil para explicar la ayuda que los países desarrollados deben brindar a los del tercer mundo para que den el primer paso, "pongan el pie en el primer peldaño", y así puedan ir avanzando peldaños en su desarrollo. Para explicar dicho desarrollo, Sachs utiliza 4 países (Malawi, Bangladesh, India y China) los cuales visitó, y muestra que con trabajo y colaboración por parte de los países más desarrollados, dichos países pueden avanzar muchos peldaños en su desarrollo.

Tras haber analizado los países anteriormente, decide evaluar a la población global. Dicha evaluación resulta en que la población mundial se encuentra dividida en 4 grandes grupos: pobreza extrema(1000 millones de habitantes), pobreza moderada(1500 millones de habitantes), rentas medias(2500 millones de habitantes), rentas altas(1000 millones de habitantes). Los dos primeros (pobreza) suman el 40% del total.

En el año 2000, se celebró la
Asamblea del Milenio, donde se citaron los países más importantes a escala mundial y donde se propusieron los principales objetivos para el comienzo del milenio.
Sachs continúa con el análisis de las medidas para acabar con la pobreza mundial, centrándose en la cooperación global y marcándose el 2025 como fecha límite. Introduce 9 pasos a seguir para erradicarla que son: comprometerse y adoptar un plan de acción, alzar la voz de los pobres, disminuir el papel de EE.UU. en el mundo, recuperar al FMI (Fondo Monetario Internacional), incentivar la ayuda por parte del FMI y del Banco Mundial para que vuelvan a buscar la igualdad y la justicia, reforzar la ONU, incentivar el uso de la ciencia y promover el desarrollo sostenible.

Para alcanzar dicho objetivo en 2025 se exige un "pacto global" entre los países ricos y los pobres, donde estos últimos deberán abordar primero el tema de la pobreza y dejar a un lado la corrupción, las guerras o la contienda política. Por otra parte, los ricos deberán dejar atrás los tópicos de la ayuda a los pobres y avanzar en sus reiteradas promesas, así podremos alcanzar el fin de la pobreza, aunque parezca improbable.

Tras haber hecho este análisis, decide elaborar una solución a la que él llama "economía clínica" la cual se basa en una comparación entre la medicina del siglo XVIII y la economía. Dicha medicina resolvía problemas, creando en consecuencia, otros nuevos, y utiliza la similitud entre el cuerpo humano y los países siguiendo las siguientes pautas: el cuerpo humano es un sistema complejo, el problema requiere un gran diagnostico, toda medicina es medicina familiar, el seguimiento y la evaluación son esenciales y la medicina es una profesión.


La estrategia para erradicar la pobreza se basa en cinco puntos: un diagnóstico diferencial que identifique las políticas e inversiones que cada país debe realizar para alcanzar los objetivos; un plan de inversión para cada país; un plan económico para financiar dicho plan; un plan de donantes voluntarios y un plan de gestión pública. Sachs habla de 124.000 millones de dólares como la cifra necesaria para erradicar la pobreza. Esta cifra no supone un gran esfuerzo para los países ricos y resultaría muy importante ya que iría destinada a las infraestructuras básicas y al capital humano.

Como conclusión lo expuesto por Jeffrey Sachs me ha hecho ver que existe la posibilidad de acabar la pobreza extrema. La exposición de las distintas ideas está elaborada de manera clara, este ayuda a entender lo que el escritor quería transmitir. Otro aspecto del libro es el gran trabajo hecho por Sachs a la hora de analizar los distintos países y sus movimientos y la forma optimista en la que está escrito el libro, que no es una posición errónea ya que mirar al futuro con positividad es una táctica que puede dar grandes resultados, pero siempre dentro de la realidad. Para acabar con la pobreza hace falta la colaboración de demasiados países lo que hace que sea algo complicado de conseguir una mayor ayuda y una mejor actuación del mundo en sí, haría que no solo la pobreza desapareciera sino que todo creciera para el beneficio de todos. También me gustaría resaltar la gran labor llevada a cabo por Jeffrey Sachs y su gran contribución para el mundo a través de los servicios prestados a los distintos países para los que ha trabajado.

martes, 23 de diciembre de 2014

ROCHDALE Y EL MOVIMIENTO COOPERATIVO.


Las cooperativas nacieron como una fórmula que pretendía superar el conflicto entre los sistemas socialistas y capitalistas y con el ánimo de mejorar ambos. Sus principios establecidos por la Alianza Cooperativa Internacional, están recogidos en la legislación española y ya estaban presentes en las primeras cooperativas.

En España tenemos un grupo cooperativo con tanto éxito que suele ponerse de ejemplo por los estudiosos de la economía social de todo el mundo: el grupo vasco Mondragón.

El movimiento cooperativo nació en el pueblo de Rochdale,condado de Lancashire (cerca de Manchester, Inglaterra). Fue en 1844, cuando un grupo de 28 trabajadores de la industria textil que se habían quedado sin empleo por una huelga, trataron de controlar su destino económico formando una cooperativa llamada Rochdale Equitable Pioneers Society (Sociedad Equitativa de los Pioneros de Rochdale).



Mientras la industria textil se encontraba en su apogeo en Rochdale, la clase trabajadora sobrevivía con un sueldo promedio de 23 centavos por un día de trabajo de 14 horas ( los niños recibían 6 centavos al día). Ante esta situación surgieron voces críticas y alternativas como los socialistas utópicos ( Robert Owen y Charles Fourier) que proponían la cooperación entre los individuos como la solución a los problemas sociales.Una de las primeras pautas que decidieron, fue que todas las operaciones se realizarían de acuerdo a lo que denominaban: "El principio del dinero al contado".
Siguiendo estos consejos, los 28 trabajadores de Rochdale montaron una tienda de cooperativa de consumo. La sociedad compraba al por mayor y vendía a los socios productos de alimentación básicos como azúcar, harina, sal y mantequilla, a precios muy asequibles, de tal forma que mejoró la vida de sus socios, era conocida como la tienda de la Rochdale Society Cooperative y se encontraba en la calle 31 Toad Lane ( calle del Sapo)






Estos trabajadores establecieron las bases de la entidad a través de "The Seven Rochdale Pinciples" (los sietes principios de Rochdale), que fueron el germen de los principios cooperativos.




Hoy la Sociedad Cooperativa de Rochdale continúa el legado del espíritu de cooperación establecido en 1844.