domingo, 30 de noviembre de 2014

EL IDH

El PIB no recoge aspectos importantes de la calidad de vida de las personas . Por ello existen propuestas alternativas que tratan de incorporar los cambios del medio ambiente, la equidad, la educación o la esperanza de vida.
Para algunos economistas las cuestiones cualitativas son imposibles de cuantificar y otros piensan que los indicadores alternativos nos informan mejor de las cosas que d verdad preocupan a las personas.
El programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) propone otro indicador distinto para medir e grado de desarrollo humano en el mundo: el IDH. Este índice está compuesto por tres parámetros: El primero sería una vida larga y saludable que se  mede según la esperanza de vida al nacer ,segundo la educación que es medida por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de la matriculación en educación primaria, secundaria y terciaria. Como último parámetro tenemos el nivel de vida digno que es medido por el PIB per cápita.
Éste índice se sitúa entre los valores 0 y 1, indicando este último valor e máximo desarrollo humano.
Los países se clasifican según el IDH en tres grupos:
- Desarrollo Humano alto: con valores de 0,800 y superiores
- Desarrollo Humano medio: con valores entre 0,500 y 0,799.
- Desarrollo Humano bajo: con valores inferiores a 0,500.
 
Los informes de IDH no solo clasifican los países según el desarrollo humano. Sirvan también para concienciar sobre los problemas del planeta . Uno de sus últimos informes ha focalizado la atención en el acceso de agua potables como factor clave para el desarrollo de los países.
Más de 1000 millones de personas se ven privadas del derecho al agua limpia, y 2600 millones no tiene acceso al saneamiento adecuado.Mientras, en los países desarrollados se pierden más agua en las cañerías que gotean, que la disponible al día para más de 1000 millones de personas.
Estos datos nos sirven para reflexionar. ¿ Valoramos  lo que tenemos? ¿Alguna vez pensamos en lo que sufren los demás ? ¿ Cómo puedo ayudar a los demás? No debemos de quejarnos  de lo que nos falta, sino ser consciente de lo mucho que tenemos. Siempre hay personas que están peores que nosotros, que no tienen ni las necesidades básicas cubiertas y eso si que es un problema.
Estas carencias amenazan directamente la consecución de la mayoría de los objetivos para el Desarrollo del Milenio (ODM), que suscribieron  189 naciones para evitar la pobreza en el mundo en 2015.                      

jueves, 27 de noviembre de 2014

COMENTARIO POLÍTICO-INSTITUCIONAL DE FRANCIA ENTRE 1800 Y 1900


Comentario político-institucional de Francia entre los 1800 y 1900

 

Si nos situamos 200 años atrás, en Francia acababa de terminar la revolución francesa que fue un proceso social y político que se desarrolló entre 1789 y 1799 cuyas principales consecuencias fueron la abolición de la monarquía absoluta y la proclamación de la República, eliminando las bases económicas y sociales del Antiguo Régimen.

Después del golpe de estado de 18 Brumario de 1799 encabezado por Napoleón Bonaparte , se estableció un consulado que concentró los poderes ejecutivo y legislativo en el primer cónsul. Napoleón fue designado para dicho cargo, comenzó entonces su ascenso hacia el imperio.

Napoleón desarrolló una política Nacional que compaginaba los logros revolucionarios con el orden. Además, promulgó el Código Civil en el cual se establecía la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley aunque insistía en los derechos del padre, del espeso y del patrón.

El objetivo fundamental fue que Francia ocupara un puesto hegemónico.  ello supuso la ampliación de las fronteras de su imperio, la creación de las dinastías familiares en algunos territorios como en Nápoles y Westfalia o vínculos de vasallaje en otros.Sus iniciativas para extender sus ideas unidas a temor de las monarquías europeas condujeron a Napoleón a una guerra interminable.

Una serie de coaliciones antinapoleónicas se levantaron contra Francia. Aunque al principio Napoleón logró algunos éxitos, con resonantes victorias en Ulm ,Austerlitz  y Jena, las derrotas no tardaron en llegar.El fracaso de la invasión de Rusia en 1814marcó el comienzo de su declive. Derrotado en Leipzig por los ejércitos europeo ,el emperador abdicó el 6 de abril de ese año y fue relegado a la isla de Elba, pero regresó después para dirigir el llamado imperio de los 100 días. Finalmente la derrota en Waterloo el 18 de junio de 1815 puso fin a su trayectoria.

Tras la derrota de Napoleón, las potencias europeas se reunieron en  el congreso de Viena para establecer las bases del futuro continente. Sin embargo se habían removido los cimientos de la vieja Europa, y ya no volvería a ser la misma.
 Se entronizó a Luis XVIII, a quien sucedió Carlos X, y a este, luego de la revolución de 1830, Luis Felipe I, el "rey ciudadano". Después de la abdicación de Luis Felipe a causa de los movimientos revolucionarios de febrero de 1848, se crea un gobierno provisional. El gobierno provisional de la República se compone de republicanos moderados, de radicales y de socialistas. Esa etapa se conoce como la «República Social y Democrática» bajo un régimen de acusado matiz social que implementó las siguientes medidas: sufragio universal masculino, libertad de prensa, libertad de asociación y derecho al trabajo.. Unas primeras medidas impopulares adoptadas sin demora provocan manifestaciones de protesta en París del 23 al 26 de junio 1848 (las «Jornadas de junio»). El 10 de diciembre 1848, el primer Presidente de la República francesa es elegido por sufragio universal masculino: se trata de Luis Napoleón Bonaparte. Ante la negativa de la Asamblea a modificar la Constitución para su reelección, prepara un golpe de Estado que lleva a cabo el 2 de diciembre 1851. El 7 de noviembre de 1852, un nuevo plebiscito pone fin a la Segunda República e instaura el Segundo Imperio.
 
 
 El nuevo Régimen intentó compaginar un gobierno autoritario y personalista con el mantenimiento de los principios liberales burgueses. Napoleón III ejerce el poder ejecutivo auxiliado por sus ministros. Para restaurar la grandeza de Francia, Napoleón III desarrolló una activa política imperialista llevando a cabo expediciones hacia África y Extremo Oriente, venció con Inglaterra a Rusia en la Guerra de Crimea, pero intervino sin éxito en México y sucumbió tras la derrota sufrida por su ejército en el marco de la guerra franco-prusiana de 1870-1871,un conflicto que terminó cuando Prusia tomó prisionero a Napoleón III. Al escuchar la noticia, las masas parisinas desafiantes y pobres exigieron que se instalara una nueva república.
 
La Tercera República se inició en 1870 como un gobierno provisional de defensa nacional. Sin embargo, fue sitiada rápidamente por los prusianos que atacaron París y exigieron que se celebrarán elecciones legislativas. La primera medida tomada por la asamblea resultante monárquicamente controlada, fue ratificar el Tratado de Frankfurt (1871); los duros términos de los cuales, una indemnización de guerra de 5 millones de francos y la entrega de las provincias de Alsacia y Lorena, incitaron una revuelta inmediata. Durante la  "Semana Sangrienta", murieron varios miles de rebeldes y otros 20.000 fueron ejecutados posteriormente.

A pesar de su comienzo conflictivo, la Tercera República se conoce como la Belle Époque, un tiempo que protegió la arquitectura Art Nouveau, los avances en la ciencia y la ingeniería, y diferentes estilos artísticos a partir del impresionismo. Se celebraron exposiciones mundiales en la capital de París en 1889 y en 1901, la primera de los cuales se destacó por la presentación de la Torre Eiffel.

La rivalidad colonial en África que existía entre Francia y Gran Bretaña terminó en 1904 con la Entente Cordiale (Entendimiento Cordial), que marcó el comienzo de una amistad y cooperación entre las dos naciones, que, en su mayor parte, ha durado hasta nuestros días.



 

miércoles, 26 de noviembre de 2014

LOS 200 AÑOS DE ALEMANIA

Tras la caída del imperio napoleónico en 1815, se crea una confederación de 39 estados. En Austria y Prusia se manifestó el descontento con estas nuevas formas de estado, haciendo crecer el sentimiento en contra del gobierno, que resolvió estas protestas con represiones muy severas. En los años posteriores los productores entraron en un estado de pobreza que acabó en la oleada de revoluciones del año 1848. Tras estas revoluciones, se creó la primera Asamblea General formada por liberales y demócratas. En 1849, y tras el fracaso en el intento de unificar el país y debido a las peleas internas entre los mandatarios.

El resultado de este fracaso fue la guerra de las Siete Semanas, donde acabó Otto Von Bismarck  como canciller tras ganar la guerra de manos del ejército del norte. Este gobierno se afianzó tras la victoria ante Francia  3 años más tarde y se consolidaría hasta la I Guerra Mundial.

1914: participación de Alemania en la I Guerra Mundial junto con el Imperio Austro-Húngaro y Turquía. Perdería la guerra ante Inglaterra, Francia y Rusia. La resolución de esta guerra vino con el Tratado de Versalles.

1919: Constitución de Weimar, daría pie a un nuevo gobierno tras la guerra.

1929: Gran Depresión Mundial causada por el “Crack” de la bolsa de Nueva York. Debilitó junto con el empuje del Partido Nacional Socialista bajo el poder de Adolf
Hitler, hicieron que este gobierno llegará a su fin y llegará a la época más famosa de la historia de Alemania.

1925: Paul Von Hindemburg fue nombrado canciller

1933: llegada de Hitler al poder tras la cesión de Hindemburg.

1936: interviene en la Guerra Civil Española tras un acuerdo de intervención junto con Italia

1942-1945: tras la invasión por parte de Hitler de varios territorios del este europeo, y con Polonia como detonante, Francia e Inglaterra le declaran la guerra a Alemania. (II Guerra Mundial)

1949: división de Alemania en dos partes (República Federal de Alemania (RFA), en el Oeste, y la República Democrática Alemana (RDA), en el Este). Entre 1949 y 1961 3 millones de personas emigraron hacia la RFA y el muro de Berlín creado para parar esta huida quedó como sello de la división.



Actualmente se encuentra bajo el mandato de la canciller Angela Merkel y se considera la primera potencia europea en todos los sentidos.







martes, 25 de noviembre de 2014

Berín, símbolo de la Guerra Fría

Berlín era el símbolo claro de la existencia de dos bloques en el mundo. Una ciudad divididad en dos sectores, uno en manos de las potencias occidentales, aislado en medio de la alemania comunista y verdadera puerta hacia el bloque capitalista. Otro, en manos de los soviéticos y capital del nuevo estado comunista alemán la RDA. Entre los dos sectores existía una frontera, pero relativamente permeable. Muchos ciudadanos de la RDA o de otras zonas del bloque soviético escapan por ella hacia Berlín Oeste. Entre 1949 y 1961, dos millones de alemanes del este, entre ellos muchos intelectuales y científicos, huyeron hacia occidente.

La URSS exigía que el Berlín Oriental quedara unido a la RDA o convertido en zona internacional bajo control de la ONU, pero EE.UU. se negó. En respuesta, la noche del 12 al 13 de agosto de 1961, el ejército y la polícia de la RDA recibieron la orden de levantar un muro para cerrar el acceso de los ciudadanos del Berlin este al Berlin oeste. El Telón de Acero simbólico se convertía en una realidad.

Las razones esgrimidas por parte de las autoridades de la RDA y del bloque soviético eran la necesidad de frenar la entrada de espías y saboteadores desde la zona occidental a la zona comunista. Se pretendía también impedir la salida de ciudadanos del este hacia Berlín oeste y desde allí hacia cualquier lugar de la Europa No Comunista.

Durante 30 años, Berlín y su muro simbolizaron la existencia de dos modelos, dos realidades separadas, aisladas y enfrentadas. No es de extrañar que su apertura y posterior destrucción ( 1989-1990) simbolicen el fin de la Guerra Fría, de la división del mundo en bloques y la caída del mundo comunista.

De los felices años 20 al crack del 29


La crisis del 29 tuvo lugar tras unos años de una extraordinaria prosperidad económica en Estados Unidos: fue el período conocido como los "FELICES AÑOS 20". Esta expansión fue resultado del aumento de la demanda durante la primera Guerra Mundial y también en los años de la recuperación posbélica. El papel de EE.UU como proveedor de mercancías y de capital aceleró el crecimiento de su producción industrial. Tras la guerra ,el aumento de su exportaciones permitió la penetración de EE.UU  en la mayoría de los mercados abastecidos hasta entonces por las potencias europeas, ello generó un creciente superávit.
La expansión de la economía estadounidense fue posible gracias a una profunda transformación productiva dominada por la innovación ténica y los cambios en la organización del trabajo que caracterizaron la segunda revolución industrial. Se produjo una gran renovación del sector energético que comportó un gran incremento del uso de la electricidad y el petróleo.

Durante esos años se popularizó el uso del teléfono y del automóvil. Este último fiue el sector emblemático de este auge, el primero en aplicar la producción en serie mediante las cadenas de montaje, también se generalizó la construcción de elevados rascacielos en las grandes ciudades cuyo crecimiento demográfico fue muy superior a la media. Como consecuencia se produjo un gran aumento de la productividad, lo cual permitió a la economía estadounidense reducir los costes de producción, todo ello tuvo efectos muy positivos sobre el empleo, que a su vez generó un aumento de la demanda y estimuló el crecimiento de la oferta.

Este período también conoció un gran cambio en los sistemas de compraventa. Los establecimientos comerciales especializados tuvieron que enfrentarse a las cadenas de grandes almacenes que impusieron un nuevo método de venta. Además la compra a plazos o a créditos permitió que las familias pudiesen aumentar sus compras y con ello aumentaba la demanda. El aumento masivo del consumo y la difusión de estos nuevos sistemas de compraventa comportaron una verdadera revolución de los consumidores. La confianza de gran parte de la población de que su futuro sería todavía mejor, provocó un gran endeudamiento de las familias.

A partir de 1925 los beneficios empresariales tendieron a invertirse no en sectores productivos sino en la Bolsa. Este auge bursátil fue resultado de la buena situación de las empresas y sus favorables perspectivas de futuro. Pero el alza de las cotizaciones dio paso al fenómeno de la plusvalía bursátil. El interés por la bolsa llegó a los pequeños inversores, mucho de los cuales pidieron préstamos para comprar acciones. Estos pensaron que podrían devolverlos vendiendo parte de las acciones, mientras el precio de las acciones mantuvo su tendencia a la alza la euforia continuó, aunque las cotizaciones dejaron de tener relación con los beneficios y con la posible evolución en el futuro de las empresas. El problema se inció en 1929 cuando el valor de las acciones empezó a descender.

¿Por qué quebró la bolsa de Nueva York?

En primer lugar, la crisis se inció cuando, ante el convencimiento de que las cotizaciones no podían seguir subiendo, algunos inversores empezaron a poner sus acciones a la venta esperando obtener buenos beneficios. Pero frente a la masiva oferta de títulos, las cotizaciones comenzaron a bajar, provocando un efecto en cadena. La desmesurada oferta comportó el desplome del valor de las acciones, lo cual provocó el llamado Jueves Negro (24/10/1929). La caída en picado del valor de las acciones arruinó a muchos inversores. La exigencia de los bancos de cancelar los préstamos para la compra de acciones comportó otra oleada de ventas, que dio lugar al Martes Negro ( 29/10/1929).

El hundimiento de la bolsa de Nueva York puso en marcha una serie de mecanismos que condujeron a una depresión económica sin precedentes, que se extendió a todos los sectores de la economía estadounidense y también al resto de países capitalistas.

"El camino hacia la depresión había comenzado ..."


jueves, 20 de noviembre de 2014

134 años de la peseta


Vamos a comentar la evolución de la peseta , comenzando así su historia;
La palabra Peceta existía en la lengua catalana desde siglos anteriores, concretamente en el siglo XV fue cuando se aplicó a monedas de plata, y en la Edad Media se utilizó para designar a "el real de a dos ".


La primera acuñación no oficial de la peseta, fué en Barcelona,sin ser todavía moneda oficial. En esta primera acuñación de la peseta, figura en el Anverso el valor nominal y en el Reverso, el escudo de la capital catalana.
 
Por otro lado, la primera acuñación oficial de la peseta se dió en el gobierno provisional (1868-1870).
El Gobierno Provisional, encabezado por el general Serrano,junto con Prim, retira las monedas con el rostro de la destronada Isabel II. 
Los primeros billetes de peseta fueron impresos el 1 de Julio de 1874. Tenían los valores faciales de 25, 50, 100, 500 y 1.000 pesetas. Debido a su elevado valor en la época, sólo estaban destinados a ser manejados por bancos y otras entidades financieras. En total apenas se emitieron dos millones de esta primera serie.
Instauran una nueva unidad monetaria sustituyendo a los antiguos "reales" y "escudos" que circulaban por España. 
Por decreto de 19 de octubre de 1868 se crea la peseta con el objetivo de fomentar la economía e impulsar el comercio, siendo Figuerola Ministro de Hacienda.
Se creó la peseta, dividida en 100 céntimos.

La primera peseta de curso legal se acuñó en 1869, en la que aparecía una matrona recostada en la península Ibérica, figurando el Título de "Gobierno Provisional" y el nombre de "Hispania"
No se vuelven a acuñar monedas de peseta hasta la Restauración. A partir de su evolución y cambio continuará pasando por los distintos reinados como el de Alfonso XII Y XIII, y sucesos ocurridos en la historia española como la Segunda República y el Franquismo.

Durante la guerra civil española, la economía del país se desplomó y con él su moneda. Incluso con las devaluaciones, el Banco de España tuvo que imprimir billetes de valores menores, tales como 50 céntimos, 1, 2, 5 y 10 pesetas, debido a la imposibilidad de comprar metales. El uso de la peseta finaliza bajo el reinado del rey Juan Carlos I ,el 31 de diciembre de 1998 cuando deja de cotizar y el 1 de Enero de 1999 es cuando se introduce el euro en España.


 

ADJUNTO VIDEO